miércoles, 18 de mayo de 2011

HISTORIA


La historia de la cerámica va
unida a la historia de casi todos los pueblos del mundo. Abarca sus mismas
evoluciones y fechas y su estudio está unido a las relaciones de los hombres
que han permitido el progreso de este arte.
La invención de la cerámica se produjo durante la revolución neolítica,
cuando se hicieron necesarios recipientes para almacenar el excedente de las
cosechas producido por la práctica de la agricultura. En un principio esta
cerámica se modelaba a mano, con técnicas como el pellizco, el colombín
o la placa (de ahí las irregularidades de su superficie), y tan solo se dejaba
secar al sol en los países cálidos y cerca de los fuegos tribales en los de
zonas frías. Más adelante comenzó a decorarse con motivos geométricos mediante
incisiones en la pasta seca, cada vez más compleja, perfecta y bella
elaboración determinó, junto con la aplicación de cocción, la aparición de un
nuevo oficio: el del alfarero.
Según las teorías difusionistas, los primeros pueblos que iniciaron la
elaboración de utensilios de cerámica con técnicas más sofisticadas y cociendo
las piezas en hornos fueron los chinos. Desde China pasó el conocimiento hacia
Corea y Japón por el Oriente, y hacia el Occidente, a Persia y el norte de
África hasta llegar a la Península Ibérica.
En todo este recorrido, las técnicas fueron modificándose. Esto fue debido a
ciertas variantes; una de ellas fue porque las arcillas eran diferentes. En
China se utilizaba una arcilla blanca muy pura, el caolín, para elaborar porcelana, mientras que en Occidente estas arcillas
eran difíciles de encontrar. Otras variantes fueron los motivos decorativos y
los diferentes métodos utilizados para la cocción.
El invento del torno de alfarero,
ya en la Edad de los Metales,
vino a mejorar su elaboración y acabado, como también su cocción al horno que
la hizo más resistente y amplió la gama de colores y texturas. En principio, el
torno era solamente una rueda colocada en un eje vertical de madera introducido
en el terreno, y se la hacía girar hasta alcanzar la velocidad necesaria para elaborar
la pieza. Poco a poco fue evolucionando, se introdujo una segunda rueda
superior y se hacía girar el torno mediante un movimiento del pie;
posteriormente se añadió un motor, que daba a la rueda diferente velocidad
según las necesidades.
A menudo la cerámica ha servido a los arqueólogos para datar los
yacimientos e, incluso, algunos tipos de cerámica han dado nombre a culturas
prehistóricas. Uno de los primeros ejemplos de cerámica prehistórica es la
llamada cerámica cardial.
Surgió en el Neolítico, debiendo su denominación a que estaba decorada con
incisiones hechas con la concha del cardium edule, una especie de
berberecho. La cerámica campaniforme, o de vaso campaniforme, es característica de la edad
de los metales y, más concretamente, del calcolítico, al igual que la cerámica de El Argar
(argárica) lo es de la Edad del Bronce.
Los ceramistas griegos trabajaron la cerámica influenciados por las
civilizaciones del Antiguo Egipto, Canaán y Mesopotamia. Crearon recipientes con bellas
formas que cubrieron de dibujos que narraban la vida y costumbres de su época.
La estética griega fue heredada por la Antigua Roma y Bizancio, que la propagaron hasta el Extremo
Oriente. Se unió después a las artes del mundo islámico, de las que aprendieron
los ceramistas chinos el empleo del bello azul de cobalto.
Desde el norte de África penetró el arte de la cerámica en la Península
Ibérica, dando pie a la creación de la loza hispano-morisca, precedente de la
cerámica mayólica con esmaltes metálicos, de influencia persa,
y elaborada por primera vez en Europa en Mallorca (España), introducida después
con gran éxito en Sicilia y en toda Italia, donde perdió la influencia islámica
y se europeizó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario